María Arnal i Marcel Bagés: Literatura, espiritualidad y (des)memoria en la música de autor
- Carolina Ageitos
- 3 may 2022
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 4 may 2022
'Es una mirada crítica que intenta abrir camino, poner luz sobre rincones, experimentar; para mí es importante que eso no sólo permanezca en la música o en la voz’ 1. Así describe María Arnal (1987) su proyecto musical y su papel como compositora junto a Marcel Bagés (1980). En el siguiente artículo analizaremos el nexo de unión existente entre literatura y música a partir de una breve selección de canciones pertenecientes a los dos álbumes publicados por el grupo, realizando una comparativa entre las artes afines anteriormente mencionadas que, en el caso concreto que nos atañe, están protagonizadas por la recuperación y reinvención de obras tradicionales -especialmente de origen catalán- desde un enfoque contemporáneo, en el sentido más amplio de la palabra. Aún así, las referencias de Arnal y Bagés abarcan manifestaciones culturales de múltiples procedencias.

45 cerebros y 1 corazón (2017) es el álbum debut del dúo catalán en el que confluyen la memoria y crítica histórica; un lugar donde las referencias desde la interdisciplinariedad artística -literatura, filosofía, mitología, poesía y teatro- convergen en una obra homogénea. En su resultado cuidado, sensible y enérgico estalla con fuerza una amalgama renovada de folclore e innovación a base de guitarra acústica y voz. Lo mismo sucede en su segundo disco, Clamor (2021), pero con la nueva incorporación experimental de sintetizadores, coros armónicos, extractos sonoros de la naturaleza e instrumentos electrónicos, manteniendo la esencia de la tradición oral que les ha caracterizado desde sus inicios. La formación ha sido definida en medios digitales como ‘música trobadoresca lírica del pasado retornada del futuro’2.
El nombre del primer disco remite al reciente hallazgo de cuarenta y cinco cerebros y un corazón -tal y como indica su título- conservados milagrosamente durante ocho décadas entre cientos de cadáveres en una fosa común de la Guerra Civil, localizada en el monte de la Pedraja (Burgos); una momificación natural de carácter excepcional que estimuló la inspiración del dúo barcelonés en su proceso creativo.
Acto de homenaje organizado por la Agrupación de Familiares de las Personas Asesinadas de La Pedraja (Burgos), representada por su presidente Miguel Ángel Martínez Novilla, que contó con la intervención de Luis Tudanca, secretario general del PSOE de Castilla y León, el forense Francisco Etxeberria y la actuación de Maria Arnal i Marcel Bagès. Fotografías: Juan Luis García.
En la canción homónima, y al igual que la magdalena de Proust, se rememora lo ocurrido desde el pasado común, un espacio-tiempo guardado y ocultado en silencio:
‘Encontraron donde siempre supieron que estaban cuarenta y cinco cerebros y un corazón // ante tal descubrimiento y estupor de los presentes, vieron la luz conservados cual cuerpos de faraón // aquí sin mito ni rito abandonados al tiempo // arropados por el lodo cerca de alguna urbanización // cuarenta y cinco cerebros y un corazón // ¡Silencio! Siguen ahí en silencio, suspendidos sus anhelos, sucia suerte, sus sueños susurran, sucio silencio, siguen ahí.’3
El uso del fonema /s/ es característico a lo largo de la evolución de la composición; una aliteración 4 que evoca la sonoridad del suspiro de la muerte latente en el lugar del descubrimiento, el susurro en los sollozos de las familias afectadas... El eco del frágil silencio como un latido intermitente en el interior de la fosa común.
Arnal - quien realizó estudios universitarios relacionados con la literatura, la traducción, las artes escénicas y la antropología - es la cantante y encargada de la composición de las letras, mientras que Bagés - músico especializado en géneros como la electroacústica y el jazz - crea la atmósfera que acoge y abraza los versos existentes en el imaginario de su compañera.
‘Estas grabaciones de campo y en general la música que aborda lo tradicional evoca por defecto una mirada nostálgica del pasado. Nosotros no nos queremos quedar ahí, buscamos hacer útil todo esto, darle cuerpo para evitar esta idea de museo’, explica Arnal. ‘Nos interesa mucho - intercede Bagés - la cotidianidad, esa capacidad que tienen estas músicas de hablar de lo cotidiano, nuestro reto es poder trasladarlo al presente’.5
Posiblemente la pieza Tú que vienes a rondarme sea la más identificativa del disco y de todo su recorrido artístico. Su letra está repleta de referencias poéticas, con un estribillo de sorprendentes propiedades miméticas. Es inevitable no pensar en obras como el cómic Promethea de Alan Moore (1953) o el libro de poemas Hojas de hierba de Walt Whitman (1819-1892), literatura que ahonda en conceptos como la botánica, la magia, la metafísica y el universo en su totalidad:
‘Magia negra entre tus manos // mil caballos desbocados //corren con el morro en llamas // el fuego baila y tú cantas // lamen lunas desorbitadas // las mareas mareadas // así me sigues al trote y de cabeza al galope.’ 6

También podríamos identificar referencias lorquianas: lo cósmico en versos como ‘lamen lunas desorbitadas’ y lo sexual en la figura de los caballos -'así me sigues al trote y de cabeza al galope’-; metáforas que nos transportan a la tradición poética española, en especial al poema Thamar y Amnón publicado en 1928:
'La luna gira en el cielo sobre las tierras sin agua // mientras el verano siembra rumores de tigre y llama // por encima de los techos, nervios de metal sonaban.' 7

En La gent parten de un poema del artista catalán Joan Brossa (1919-1998) titulado La gent no s’adona del poder que té, publicado entre 1969 y 1970, cuyo significado esencial radica en la incitación clara y directa a que el pueblo tome acción política demostrando su fuerza ante los conflictos:
'La gent no s’adona del poder que té:
amb una vaga general d’una setmana
n’hi hauria prou per a ensorrar l’economia,
paralitzar l’Estat i demostrar que
les lleis que imposen no són necessàries.'8
Tras la comparativa del primer disco, en el que la memoria histórica adquiere una dimensión esencial, damos paso a Clamor (2021), segundo proyecto musical de la formación: una mirada hacia un futuro erótico y tanático de continuas transformaciones, un trabajo fascinante en el que viajamos sobre un éter de ideas, teorías, textos, melodías, ritmos y armonías cíclicas, interminables.

En esta publicación el dúo plantea las cuestiones más difíciles que están cobrando protagonismo en los debates humanísticos actuales. ¿Cómo enfrentamos la incipiente destrucción de nuestro planeta a causa de nuestra propia avaricia? ¿Cómo recuperamos la capacidad de resucitar las viejas utopías? ¿Cómo hablar de lo que no vemos, de las sincronicidades en nuestra cotidianidad? ¿Cómo afrontamos nuestra propia vulnerabilidad en el Antropoceno 9 ?
El álbum estalla como un crisol de luz y oscuridad a través de cantos de jilgueros, ballenas y sonidos extraídos de fenómenos como las Perseidas para representar la desintegración y unión de la coral de sus múltiples voces: un auténtico ‘universo clamoroso’ que remite a una realidad mística, a la simbología de los arcanos del tarot o la belleza de las constelaciones. Para articular esta nuevo mensaje recurren a un crisol de referencias literarias y filosóficas, tales como Timothy Morton, Donna Haraway, Gloria Fuertes o Paul B. Preciado.

La composición destacable por excelencia de su segunda obra es, sin duda, el Cant de la Sibil·la, un drama litúrgico medieval de melodía gregoriana, recuperado por la banda a partir de otra versión realizada con anterioridad por María del Mar Bonet (1947), cantante y compositora catalana con un amplio bagaje profesional en música popular de las islas Baleares, Cataluña y del entorno mediterráneo.10

Las primeras versiones en catalán de este canto, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad 11 por la UNESCO en el año 2010, se consideran pertenecientes al siglo XIII, ya que los testimonios primarios han sido encontrados en el siglo XV en la catedral de Barcelona. Con la aparición de la Contrarreforma, la iglesia católica lo hace desaparecer, identificándolo como un ritual pagano. Conservado milagrosamente en Mallorca y en la ciudad del Alguer, en Cerdeña, comenzó a resurgir de nuevo a partir de mediados del siglo XIX.
En este cántico ancestral, la figura milenaria de la sibila 12 - asumida e interpretada por María Arnal y las coristas sobre el escenario, junto a los arreglos musicales vanguardistas incluidos por Bagés - nos habla de revelaciones y renacimientos. Un clamor poderoso, visionario y profético que se erige como una simbiosis generacional, un vínculo oral y escrito posicionado entre lo terrenal y lo divino, anunciando el fin de los tiempos; asimismo, el principio de un nuevo mundo.13
'Siempre hemos hecho lo mismo con las canciones tradicionales: descubrirlas, cogerlas y destriparlas. Conseguir que nos resuenen y que así sigan estando vivas’- afirma Arnal.14
Cabe mencionar que la presentación de Clamor sucedió en un entorno mágico a la par que sinestésico: nada más y nada menos que frente al cuadro El Jardín de las Delicias de El Bosco, en el Museo del Prado (Madrid); mímesis alquímica de la historia de la humanidad por excelencia, donde confluyen las artes en un espacio visionario que viaja al pasado, al presente y, cómo no, al futuro.
Notas a pie de página
1 IMPROVISTAS. (15 de febrero de 2018). Adelanto Improvistas #25 - María Arnal - Entrevista Retrato. [Archivo de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=JcmrfI8Lcpc 2 EUROPA VOX. (2021) Bands: María Arnal I Marcel Bagés. Traducción de https://www.europavox.com/bands/maria-arnal- i-marcel-bages/
3 ARNAL, M., & BAGÉS, M. (2017). 45 cerebros y 1 corazón [Canción]. En 45 cerebros y 1 corazón [CD]. Barcelona: Fina Estampa. 4 Figura retórica que consiste en la repetición de fonemas semejantes en un texto o fragmento literario, con intención de expresar una emoción u evocar una cierta sonoridad. 5 LOSA, J. (2017). Entrevista con María Arnal i Marcel Bagés: «En lo cotidiano es donde se expresa todo». Público. https:// www.publico.es/culturas/entrevista-maria-arnal-marcel-bages.html 6 ARNAL, M., & BAGÉS, M. (2017). Tú que vienes a rondarme [Canción]. En 45 cerebros y 1 corazón [CD]. Barcelona: Fina Estampa.
7 GARCÍA LORCA, F. (2019). Romancero gitano. Barcelona: La Galera. 8 BROSSA, J. (2019). Antologia de poemes de revolta (1943-1978). Barcelona: Labutxaca 9 Nueva época geológica de origen científico originada por la actividad humana y el impacto que ésta ha tenido a nivel global, cuyo origen se establece en el año 2000 y cuya problemática se centra en las repercusiones climáticas.
10 RODRÍGUEZ LENIN, J. (2021). Maria Arnal y Marcel Bagés: «La idea del artista sufriente es un concepto que ha caducado». Forbes. https://forbes.es/lifestyle/96489/maria-arnal-y-marcel-bages-la-idea-del-artista-sufriente-es-un-concepto-que-ha-caducado/ 11 ICH UNESCO. https://ich.unesco.org/es/RL/el-canto-de-la-sibila-de-mallorca-00360 12 Personaje femenino de la Antigüedad griega y romana a la que se le atribuía el don de la clarividencia. Generalmente era anciana, virgen y habitaba en las cavernas, lugar donde realizaba sus cánticos. Éstos eran interpretados por sacerdotes, que a su vez transcribían los sonidos en enigmáticos versos metafóricos. 13 RODRÍGUEZ, O. (2021) Maria Arnal i Marcel Bagés, el canto más bello para la noche más larga. El Nacional. https:// www.elnacional.cat/es/cultura/entrevista-maria-arnal-marcel-bages-concierto-cant-sibilla-festival-classics_683870_102.html 14 ARNAL, M. (2021). Extraído de Maria Arnal i Marcel Bagés, el canto más bello para la noche más larga. El Nacional. https:// www.elnacional.cat/es/cultura/entrevista-maria-arnal-marcel-bages-concierto-cant-sibilla-festival-classics_683870_102.html
Bibliografía ABBATE, Carolyn. (2002). Música y literatura. Estudios comparativos y semiológicos. Madrid: Arco/ Libros. ARNAL, María, & BAGÉS, Marcel. (2017). 45 cerebros y 1 corazón [CD]. Barcelona: Fina Estampa. ARNAL, María, & BAGÉS, Marcel. (2021). Clamor [CD]. Barcelona: Fina Estampa. BROSSA, Joan. (2019). Antología de poemes de revolta (1943-1978). Barcelona: Labutxaca. CARDENAL, Ernesto. (2021). Cántico cósmico. Madrid: Editorial Trotta. GARCÍA LORCA, Federico. (2019). Romancero gitano. Barcelona: La Galera. LLOVET, Jordi. (2012). Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona: Ariel Letras. MOORE, Alan. (2021). Promethea. Barcelona: ECC Ediciones. WHITMAN, Walt. (2012). Hojas de hierba. Madrid: Alianza Editorial. VV.AA. (2016). El Bosco: La exposición del V centenario. Madrid: Museo Nacional del Prado.
Kommentare